jueves, 9 de octubre de 2014

La ratio de contagio del ébola es inferior a la del sarampión o el VIH



En el peor de los escenarios posibles, donde la auxiliar contagiada de ébola hubiera infectado a la veintena de personas con las que tuvo contacto, el brote en Madrid tiene escasísimas posibilidades de prosperar. Como recuerdan expertos en biomatemáticas, la ratio de contagio de este virus es de las más bajas de entre las enfermedades contagiosas. La tos ferina o el sarampión, por ejemplo, son hasta 10 veces más contagiosos. Eso sí, para estas sí hay cura.


Descrito el cambio de la cubierta del VIH que lo hace infectivo

Gran parte de la capacidad del VIH para escapar al sistema inmunitario y a los intentos para desarrollar vacunas están en el carácter cambiante de su cubierta. Por eso, la descripción —y obtención de imágenes— que sufre el virus justo antes de infectar a una célula se considera un paso clave para derrotarlo. Este trabajo, realizado por un equipo multicéntrico dirigido por científicos de la Universidad de Yale, ha sido publicado simultáneamente en Nature yScience.
Los investigadores han completado y detallado hasta un nivel atómico el proceso del cambio de la cubierta del virus. En concreto, se han centrado en dos proteínas, la gp120 y la gp40 que, de una manera conjunta, forman la punta de lanza del virus a la hora de unirse a las células que va a infectar. Pero el VIH no va por el torrente sanguíneo lanza en ristre. La lleva oculta, plegada, y solo en el momento de la unión a la membrana de la célula que es su objetivo una serie de cambios en su configuración hacen visible la lanza.


Entonces, esta especie de arpón sirve para que el virus se acerque a la célula hasta que sus membranas se fusionan y el VIH le introduce su material genético, comenzando al proceso de infección.
Esta descripción tiene evidente utilidad práctica: se trata de conseguir bloquear las formas abiertas, o, mejor aún, que el virus nunca adopte esa disposición. Como confirmación a su trabajo, los autores señalan que esto último es lo que pasa en las personas llamadas no progresoras que aunque se infectan por el VIH lo mantienen controlado sin necesidad de medicación. Ellos lo explican porque se trata de individuos cuyos anticuerpos impiden que las proteínas de la superficie del virus cambien de conformación. Es como si el virus tuviera la llave para entrar en las células, pero la amenaza del sistema inmunitario le impidiera sacarla del llavero.Los científicos denominan a la estructura habitual, la plegada, cerrada, y tiene la característica de que no es identificada ni por los anticuerpos naturales ni por los artificiales. Por eso es tan difícil atacar inmunitariamente al virus. En cambio, la estructura de ataque, la abierta, sí que es vulnerable. Por eso el virus intenta mostrarla el menor tiempo posible, lo que lo hace más difícil de detener.

Por qué la neurociencia es prioritaria

La concesión del Premio Nobel de Medicina este año a los tres neurocientíficos que han descubierto nuestro GPS interno supone un reconocimiento de muchos años de trabajo dirigidos a la comprensión de los mecanismos de codificación de la información visuoespacial, una cuestión que durante muchos años constituyó un importante reto científico. Pero también nos muestra que, en los países avanzados, la neurociencia se considera prioritaria y de valor estratégico y no solo por su valor traslacional en enfermedades neurodegenerativas o psiquiátricas, sino porque el conocimiento del cerebro tiene un claro impacto en nuestra concepción de las cosas. También demuestra que la comprensión de los procesos cerebrales de manejo de la información, apoyada en trabajos como los que se han premiado, están determinando avances revolucionarios de ciencias como la computación y la robótica.


En las últimas décadas, la investigación del sistema de orientación espacial, este GPS cerebral, ha hecho grandes progresos y sigue siendo un campo extremadamente activo en todos los frentes, pero mucho más está aún por descubrir y cada vez hay más pruebas de que la organización de la información espacial es solamente una pequeña parte de las funciones del hipocampo y la corteza entorrinal, las regiones del cerebro en las que se descubrieron las place cells y las grid cells.
Las investigaciones en este campo, muchas de ellas lideradas por los investigadores a los que hoy se premia, han mostrado que la conjunción de la actividad de estas células permitiría formar un mapa cognitivo en el que un animal es capaz de reconocer cuándo está en un lugar familiar y puede determinar la trayectoria a recorrer para llegar a otros lugares. Una pequeña puntualización: en realidad los trabajos de O’Kefee y los Moser nos permiten “saber dónde estamos“, pero no “adónde queremos ir” sino “cómo llegar a donde queremos ir”.

martes, 7 de octubre de 2014

Marte, el planeta rojo



El volcán marciano Arsia Mons pudo acoger uno de los entornos más habitables delPlaneta Rojo, según una investigación de un equipo de geólogos de la Universidad Brown (Rhode Island), en la que también han participado la NASA y la Universidad del Estado de Arizona.

El estudio revela que una serie deerupciones volcánicas ocurridas bajo una gran capa de hielo pudieron producir una considerable cantidad de agua líquida, y por tanto de vida, en la superficie de Marte hace 210 millones de años. El calor de las erupciones debió formar grandes lagos en ese pasado relativamente reciente en términos cosmológicos.

Con casi el doble de altitud que el Everest, Arsia Mons es el tercer volcán más alto de Marte y una de las mayores montañas del Sistema Solar. Los nuevos estudios de las formaciones del terreno que lo rodean parecen indicar que las erupciones en el flanco noroeste del volcán se produjeron al mismo tiempo que un inmenso glaciar cubriera la región hace unos 210 millones de años.

El calor de la actividad volcánica habría derretido grandes cantidades de hielo para formar lagosa modo de burbujas líquidas en el interior del glaciar. Serían cientos de kilómetros cúbicos de agua líquida, según los cálculos de Kat Scanlon, de la Universidad Brown y directora de la investigación, quien indicó que “allí donde hay agua puede haber vida”.

Aunque 210 millones de años no suene como una fecha muy reciente, la realidad es que el entorno de Arsia Mons es mucho más joven que otras zonas de Marte potencialmente habitables descubiertas por el Curiosity y otros vehículos de las expediciones marcianas, y que se formaron hace unos 2.500 millones de años.

Este nuevo estudio confirma las sospechas que existían desde los años 70 de que el flanco noroeste del volcán habría estado cubierto de hielo. Igualmente, otra investigación llevada a cabo en 2003 por los geólogos Jim Head y David Marchant mostró que el terreno circundante de Arsia Mons se parecía sorprendentemente a las formaciones creadas por los glaciares en recesión de los valles áridos de la Antártida.

Las cadenas montañosas paralelas en la base de la montaña probablemente fueran restos de antiguas morrenas. A partir de datos obtenidos por la misión de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter, Scanlon encontró formaciones de lava como las que se crean en la Tierra por las erupciones volcánicas en el fondo de los océanos, así como crestas y montañas del tipo que forma la lava encerrada en hieloglaciar.

Tiempo y Clima

 No debemos confundir el tiempo atmosférico con el clima. Veamos la diferencia.

   ¿Qué es el Tiempo Atmosférico?

   El tiempo nos indica las condiciones de temperatura, presión, humedad, etc que hay en un lugar en un momento determinado. Es algo inmediato y cambiante, no hace el mismo tiempo a las seis de la mañana que a las doce del mediodía.

   Nos habla de todos los fenómenos que ocurren en la atmósfera, pero ojo, en un momento determinado y en un sitio concreto.
  

  Podemos hablar del tiempo que hace hoy, del que hizo ayer por  la tarde o a las 12 del mediodía en León. Como ves hablamos de momentos concretos y en una zona concreta.

   Un ejemplo: hoy en León hizo 20ºC con cielos nubosos y un 30% de humedad. Vientos suaves del norte.

   Para representar los mapas del tiempo se utilizan unos iconos fáciles de entender por todo el mundo.

tiempo
 
   ¿Qué es el Clima?

   El clima es un conjunto de valores medios dados (la media de la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, las precipitaciones, la dirección y la fuerza del viento, etc.) en una región determinada.

   El clima, sería pues, una sucesión periódica de los distintos tipos de tiempo en una zona concreta del planeta, al contrario que el tiempo, sus características son más duraderas y establesNormalmente se hace el clima  con las medias de los tiempos de un año, medias que ser repiten a lo largo de muchos años. Por ejemplo, decimos que España tiene un clima mediterráneo, aunque en algunas zonas es montañoso (ver mapa de la parte de abajo). El clima de una región no cambia o no suele cambiar nunca. Para representar los climas se suele utilizar el climograma (pincha en el enlace para saber más sobre climogramas).

   Según los diferentes factores climáticos (como la latitud, la altitud, la localización, etc.), desde el polo al ecuador, la temperatura de las superficie terrestre aumenta progresivamente,  lo que da lugar a tres grandes zonas climáticas con sus correspondientes climas:

   - Zona Fría : desde los polos a los círculos polares, incluye los climas de montaña y polar.

   - Zona Templada: entre los círculos polares y los trópicos de cáncer y de Capricornio. Engloba los climas continental, oceánico y mediterráneo.

   - Zona Cálida: entre los trópicos; se divide en seca y húmeda. Comprende los climas monzónico, tropical lluvioso y seco, y ecuatorial.

zonas climaticas

   Te dejamos un mapa básico con el clima de las diferentes regiones de la tierra.

clima